top of page

BÚSQUEDA POR TAGS: 

POSTS RECIENTES: 

SÍGUEME:

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • Instagram Clean Grey

MINI CUENTO Y MINI RELATO

  • Foto del escritor: adriana marcela
    adriana marcela
  • 22 abr 2016
  • 2 Min. de lectura

El MINI CUENTO: es una construcción literaria narrativa distinta de la novela o el cuento. Es la denominación más usada para un conjunto de obras diversas cuya principal característica es la brevedad de su contenido. El micro relato también es llamado micro cuento, cuento buenísimo o mini cuento.

La mayoría de críticos literarios en el mundo castellano parlante ubican las raíces directas a la micro narrativo en el modernismo hispanoamericano y las vanguardias. Para David Lagmanovich, los cambios culturales de la modernidad propician, junto a otras innovaciones en campos como el de la música y la arquitectura, el surgimiento de las narrativas mínimas.La brevedad, noción que también aplica al cuento, es el rasgo más obvio de este tipo de textos. Sin embargo, es una característica bastante subjetiva, ya que existen micro relatos de más de una página. Contar el número de palabras es sólo una forma de ilustrar el concepto de brevedad.

Justamente por el carácter subjetivo de este criterio, algunos críticos, como David Roas y David Lagmanovich prefieren hablar de "concisión". Lagmanovich también observa que aunque la brevedad es una “condición absolutamente primaria de todo micro relato, ésta es insuficiente por sí sola para establecer sus características".5 Como texto breve, el micro relato depende mucho de su para texto. De ahí la pertinencia de los títulos, que pueden ayudar a la focalización o a completar aquello que, por la brevedad, no se dice. En algunos casos son imprescindibles para completar el sentido.También es cierto que varios micro relatos carecen de título, hecho que parece plantear la expectativa de que sea el lector quien "abra" o "expanda" el relato presente en este tipo de narrativa.

El MINI RELATO: se alimenta de todos los géneros literarios y no literarios posibles. Puede ser escrito como una carta, como un ensayo, como una fábula, como una sentencia, como un poema, como manuales de instrucciones, como una simple lista o enumeración, como una noticia periodística, como un mito, como una definición de un diccionario, como un diario, etc.

pero sólo lo reconocemos, como se señala antes, si podemos levantare una historia cerrada, precisa, coherente. Así mismo su temática es variada: puede hablar de sueños, paradojas, sátiras, humor; recrear y adaptar mitos o inventarlos; retoma pasajes de la literatura, de la historia, cosmogonías y biografías; concibe zoologías y biologías fantásticas; se alimenta de la tradición oral, y habla, claro está, de todas las pasiones humanas: el amor, la traición, la ambición, la guerra, la dignidad, el duelo, el conocimiento, en fin, de todos los temas que abarquen nuestra imaginación. Del mini cuento sólo sabemos que en él “no cabe ni el chiste ni las divagaciones: debe ser de gran pulcritud en el lenguaje, preciso en sus imágenes, ajeno a los decorados. El mini cuento apunta hacia la evocación de un mundo subyacente que cuestiona al lector, lo obliga a múltiples lecturas y le revela situaciones extrañas, imprevistas o cotidianas”.


 
 
 

Comments


  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page